domingo, 1 de noviembre de 2009

Terapia Ocupacional en Cárceles


INTERVENCIÓN DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL
ÁMBITO PENITENCIARIO


Introducción

La población de internos ha aumentado considerablemente estos últimos tiempos por diferentes causas que repercuten de forma directa en el ámbito social. El medio penitenciario no fue creado solo con el fin del control, contención y pago de la deuda social, sino que también de rehabilitación, reinserción y recuperación, en donde no solamente sería un espacio de encierro, es decir que se entiende como un lugar de tratamiento pudiendo lograrse un cambio personal, lo que conduciría posteriormente a un cambio en la vida social de las personas condenadas. Para que este proceso de tratamiento sea lo más factible y exitoso posible hay que siempre tomar en cuenta las diferentes circunstancias del antes, durante y después de la estadía en la prisión de la persona, además de conocer su realidad social, familiar, psíquica y ocupacional de cada uno de ellos.
Muchas veces aparecen dependencias a diversas sustancias ilícitas, trastornos mentales, trastornos psicológicos, distorsiones en la concepción de la vida en sociedad, familias destructuradas, procesos de formación, escolarización y laborales truncados, etcétera. Todos esos factores que forman parte del ser humano y del comportamiento de esa persona llevan a un desequilibrio en sus ocupaciones, pérdida de roles familiares y sociales, que se ve expresado en su rutina, a nivel del autocuidado, ocio, de formación, de trabajo, de satisfacción con sus ocupaciones, de perdida de interés ocupacional, etcétera. Ésta alteración ocupacional es producto y causa a la vez de ese malestar psicosocial de la persona que ha cometido el delito, de tal modo que se produce una retroalimentación circular.
“Ahora bien, ¿qué lugar ocuparía dentro del ámbito penitenciario, entendiendo éste como institución y como centro? ¿Hacia dónde iría encaminado su trabajo? ¿Cuáles serían sus funciones? ¿Tendría cabida en la atención ala población reclusa en general, a los internos partícipes de programas específicos de tratamiento o en ambos contextos?
Para dar respuesta a estas cuestiones debemos diferenciar el trabajo de la T.O. en la institución penitenciaria en dos apartados: intervención terapéutica con el interno e intervención en la institución.” (Rincón Aguilera M; Ruiz Gonzáles M; Garcia Matamala E; Teomiro A. s,f).



A la hora de la intervención

Como ya se ha mencionado anteriormente, la población penitenciaria presenta una gran diversidad de tipos de delito, de trastornos psíquico-sociales, patologías físicas, etc. que necesitan la presencia de profesionales del área salud que permita un buen proceso de rehabilitación.
La Terapia Ocupacional ofrece un enfoque tratamental, un área de conocimiento y unas herramientas de evaluación e intervención que pretende complementar el trabajo terapéutico ya existente, dado que se considera que el aspecto de rehabilitación de la ocupación y a través de la ocupación no está actualmente cubierto.

La T.O es la disciplina del área de la medicina que posee gran conocimiento sobre el ser humano, sus discapacidades, sus habilidades y su proceso ocupacional, entendiendo a la persona así de una forma holística, esto quiere decir comprendiéndolo en todo aspecto. Este trabajo terapéutico basado en las ocupaciones permite intervenir a reclusos en diferentes situaciones y con distintas patologías.
Cuando el Terapeuta Ocupacional desea trabajar en el ámbito penitenciario es indispensable que posea un gran conocimiento sobre ciertos niveles del ser y actuar de la persona, como lo son:
- La praxis: son todo el componente físico de la persona que contiene a las habilidades motoras, sensitivas y sensitivas motoras. Con la capacidad de planifica secuenciar y ejecutar una determinada acción.
- Pensamiento: se refiere al procesamiento de la información con los componentes cognitivos del intelecto, percepción y comprensión de las cosas.
- Sentimiento: componentes afectivos relacionados al área emocional ya sea personal o compartida.

De esta forma es que el terapeuta tendrá un pleno conocimiento de la persona en el ámbito de lo que son sus expectativas e intereses dentro, roles que desempeña, valores tanto personales como sociales y por ultimo ahondar en los distintos significados que la persona puede tener y así darnos explicación a muchos des sus comportamientos que a simple vista podríamos encontrar como aberrantes. Todo esto es analizado dentro del contexto penitenciario, para así enfocarlo posteriormente en pro de su desempeño social.

En la ocupación encontramos diferentes tipos en el que el terapeuta interviene y que la persona se pueda desempeñar en su situación de cárcel con el fin de recuperar o mantener componente sensitivo, motores, psicosociales y cognitivos. Aquí el terapeuta ocupacional con una mirada más analítica de la actividad se encargara de dar las herramientas y propiciar instancias para el desarrollo de estas áreas en el diario vivir, y a su vez dar explicación a la función que cumple dicha acción en la vida personal y social del sujeto que se ven expresados en el rol, ocupación, actividades y tarea.
- Actividades de la vida diaria (automantenimiento): esta actividad se interviene sobre la propia persona con le fin de su propio mantenimiento. Por ejemplo en la AVD de higiene personal dentro de la cárcel es diferente ya que son duchas comunes, y en el caso de encontrarnos con una persona en situación de discapacidad habrá que adaptar el entorno y hacerle un entrenamiento para que tenga un mejor desempeño en dicha AVD.
- Trabajo y actividades productivas (actividades con propósito, el autodesarrollo, contribución social y sustento): el resultado de esta actividad también repercute en otros y con otros. Por ejemplo en el recinto penitenciario se trabaja mucho con dinámicas de grupos para lograr una mejor interacción y aceptación entre los reclusos, dentro de este podemos encontrar grupos vocacionales como es el caso de los evangélicos que los pertenecientes a este apoyan a otros internos a muchas veces cambiar el rumbo de sus vidas dentro y fuera de la cárcel, con la búsqueda de nuevos propósitos, significados y ocupaciones. Otro claro ejemplo son los distintos talleres laborales que imparte la gran mayoría de los centros penitenciarios de nuestro país, en donde de acuerdo al comportamiento del recluso se le van dando posibilidades que se especialice en un área que el desee, para que posteriormente cuando cumpla su sentencia y salga a insertarse en la sociedad se le sea más fácil la inclusión laboral ya que estará respaldada por un titulo de técnico.
- Actividades de ocio y juego (realizar actividades intrínsicamente motivadoras como entrenamiento, relajación, diversión espontánea o expresión personal): el desempeño de ésta puede ser con otros o individual lo que se necesita principalmente es que la persona desee hacer la actividad de forma voluntaria y se prioriza el esparcimiento de las personas en situación de cárcel con un fin de entretenimiento. Como por ejemplo jugar un partido de futbol, jugar a las cartas, etc.

Otro aspecto que es indispensable que el T.O debe observar es el entorno humano como lo son el cultural y social, y el entorno no humano como el físico, este se describe como el contexto de ejecución en donde el sujeto realizara las diferentes ocupaciones o actividades, en este caso es el reducto de la cárcel y posteriormente civilización, el terapeuta debe ser empático con el sujeto ya que tiene que entender al contexto de ejecución desde la perspectiva del recluso esto es fundamental porque puede ser un trampolín al momento de la rehabilitación y posterior inserción social. “El entorno es la suma de fenómenos que rodean a una persona e influyen en su desarrollo y forma de vida” (Mosey, 1986)
- Entorno social: “la disponibilidad o expectativas de la persona que son significativas para ellas, tales como el cónyuge, los padres, los amigos y los cuidadores. También incluyen el o los grupos sociales que influyen y por el que establece normas, roles, expectativas y rutinas diarias” (Sapckmann, 1997). Es fundamental que el T.O no deje de lado las figuras significativas que el sujeto tiene dentro del contexto penitenciario, ya que son actores directos en la rehabilitación de la persona.
- Entorno cultural: “la cultura consiste en las creencias, percepciones y valores, normas costumbres y conductas que son compartidos por un grupo o una sociedad y pasan de una generación a otra a través de una educación formal o informal” (Reed y Sanderson, 1980). El T.O debe tener pleno conocimiento de la historia de la persona para así poder comprenderla en su totalidad, luego conocer las normas que el maneja dentro y fuera de la cárcel como lo es el lenguaje coa.
- Entorno físico: se refiere a las condiciones físicas, los objetos y la visión o idea que la persona tiene sobre el mundo.


El proceso ocuapcional:
“La interactuación de la persona, la ocupación y el contexto determinará cuál es el proceso ocupacional de cada interno en la institución y del conjunto de internos como grupo social. Esto permitirá efectuar las actuaciones necesarias para conseguir mejorar y normalizar el proceso ocupacional de cada sujeto y del conjunto como consecuencia” (Rincón Aguilera M; Ruiz Gonzáles M; Garcia Matamala E; Teomiro A. s,f).
“A través de esto se llegará a la incorporación o modificación de roles (con sus correspondientes ocupaciones, actividades y tareas) normalizados no sólo en su estancia en prisión, sino en su posterior vida en el contexto extrapenitenciario” (Rincón Aguilera M; Ruiz Gonzáles M; Garcia Matamala E; Teomiro A. s,f).
Se refiere al conocimiento de cómo ocurren las ocupaciones y cómo son las experiencias subjetivas de los individuos en sus actuaciones ocupacionales. Se trata de entender a cada persona realizando las ocupaciones a su modo (Nelson, 1998).
“Par ello, el T.O. centra su análisis e intervención sobre los componentes de ejecución de las diferentes ocupaciones, así como de la conservación o no de esas competencias de ejecución en la persona a la que va dirigido el tratamiento y el modo de interacción entre ambos dentro de un entorno concreto, es decir, la dinámica del proceso ocupacional” (Rincón Aguilera M; Ruiz Gonzáles M; Garcia Matamala E; Teomiro A. s,f).

Para la intervención del Terapeuta es fundamental tomar la ocupación como un medio y con un fin predeterminado, la cual no es elegida de forma azarosa sino que es producto de un proceso analítico de parte del terapeuta que abarca los 4 puntos mencionados anteriormente los cuales van correlacionados unos a otros directamente, esto le otorga la diferencia a la intervención de la profesión Terapia Ocupación y por ende le da un enfoque terapéutico y no una simple imposición de actividades.
El proceso de rehabilitación en el ámbito penitenciario se puede dar a través de técnicas individuales y grupales, si es posible se debe trabajar con las personas tanto dentro como fuera de la cárcel, para que la intervención sea más integra y la inserción social y familiar se facilite. Con esto se puede afirmar que adaptando o haciendo un cambio en las ocupaciones y actividades que hay en el centro penitenciario se puede propiciar una instancia de cambio por parte del sujeto, estableciendo o reestructurando un estilo de vida diaria acorde a las diferentes normas sociales, y finalmente lograr una realización y mejor calidad de vida por parte del interno como ser individual y social.

6 comentarios:

  1. Es super interesante el trabajo que se puede realizar en las cárceles! Muy buena publicación, se valora la información entregada ya que es poco conocido el gran aporte de terapia en este tipo de rehabilitacion.

    ResponderEliminar
  2. gracias paulina, esperamos que haya sido de tu agrado

    ResponderEliminar
  3. La terapia Ocupacional en cárceles es un tema muy poco abordado por los estudiantes de Terapia Ocupacional, les valoro mucho que hayan decidido hacer una publicacion con respecto a este tema.
    tambien me gustaría decir que hay muchas formas de hacer una Terapia y establecer una ocupación a un Reo, pero a mi parecer, lo mas dificil es crear el vínculo con esta persona y ponerse en el lugar del otro.

    Saludos

    Adios!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuales serían las otras formas de hacer terapia ???

      Eliminar
  4. hola soy estudiante de Terapia Ocupacional y quisiera realizar mi trabajo de grado basado en un entorno penitenciario en el cual me surgen muchas dudas. Agradezco si alguien se pone en contacto conmigo y quizas podamos compartir opiniones gracias leonardogeller21@gmail.com

    ResponderEliminar
  5. Hola, somos estduiantes de Terapia Ocupacional y para uno materia estamos realizando un trabajo sobre la TO en el ambito penitenciario. Nos gustaría saber los nombres de los autores que realizaron este escrito para citarlos en nuestro trabajo ya que nos parece muy interesante esta información para nuestros fines, además evitariamos asi el plagio. Desde ya, muchas gracias

    ResponderEliminar